HALLOWEEN 4º, 5º Y 6º
Escrito por Administrador Plataforma, miércoles 11 de noviembre de 2015 , 12:47 hs , en BIBLIOTECA

Aquí os dejamos los trabajos presentados por los alumnos de 4º, 5º y 6º para la actividad de la biblioteca sobre Halloween, así como el listado de puntos conseguidos:

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Cocinas de Lujo el lunes 20 de abril de 2020, 13:57 hs

    Cocinas Sevilla

    Cocinas

    Cocinas baratas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Tienda de cocinas

    Tiendas de cocinas Sevilla

    Muebles de cocina en Sevilla

    Mobiliario de Cocina

    Cocinas economicas Sevilla

    Comprar Cocina en Sevilla

    Comprar Cocinas en Sevilla

    Muebles de Cocina Sevilla

    Presupuesto Cocinas Sevilla

    Precio Cocinas Sevilla

    Tiendas muebles de cocina Sevilla

    Cocinas de diseño

    Cocinas de diseño Sevilla

    Cocinas de lujo

    Cocinas de lujo Sevilla

    Cocinas Sevilla Precio

    Cocinas Precio

  • Enrique el jueves 10 de julio de 2025, 12:08 hs

    Licencias de apertura en la bonita ciudad de Sevilla

    En la ciudad donde el azahar perfuma las tardes de primavera y la historia se mezcla con la vida cotidiana, hay algo que muchos emprendedores olvidan hasta que es demasiado tarde: la importancia de contar con licencias de apertura. Y no, no se trata de una simple formalidad burocrática. Hablamos del documento que separa un negocio legalmente autorizado de una clausura fulminante en plena campaña de inauguración.

    Sevilla, con su impulso al comercio local y su constante dinamismo turístico, se ha convertido en un enclave privilegiado para nuevos negocios. Pero montar un local aquí no es cosa de improvisar. Es un compromiso con la legalidad, con el entorno y, sobre todo, con el futuro de tu proyecto.

    ¿Por qué es esencial obtener una licencia de apertura en Sevilla?

    La licencia de apertura es, en esencia, el permiso que el Ayuntamiento de Sevilla otorga a aquellos locales que cumplen con los requisitos técnicos, urbanísticos, medioambientales y de seguridad exigidos por la normativa municipal. No contar con ella puede suponer sanciones económicas, el cierre inmediato del negocio e incluso la inhabilitación para ejercer la actividad en el futuro.

    Así que no, no es opcional. Es la base jurídica que da legitimidad a tu actividad comercial. Y no importa si estás abriendo una tienda de ropa vintage, una cervecería artesanal o una clínica estética: necesitas ese aval para poder operar sin sobresaltos.

    Por ello, muchas personas acuden a profesionales especializados para gestionar su licencia de apertura en sevilla. Y no es para menos: la experiencia marca la diferencia.

    Tipos de licencias de apertura: adaptadas a cada negocio

    En Sevilla no todas las licencias de apertura son iguales. El tipo dependerá del nivel de afección de la actividad en el entorno, el tipo de inmueble y las características técnicas de cada proyecto:

    • Declaración Responsable: para actividades inocuas y de bajo impacto, como oficinas o pequeños comercios.
    • Licencia Ambiental: obligatoria si la actividad genera residuos peligrosos, emisiones, ruido o molestias sustanciales.
    • Licencia de Actividad Clasificada: para actividades que implican un impacto notable, como bares de copas, talleres mecánicos, gasolineras o discotecas.

    Elegir correctamente el tipo de licencia es fundamental para evitar demoras, suspensiones y, en el peor de los casos, iniciar todo el proceso desde cero. En ese punto es donde contar con ayuda técnica cobra especial valor. Ya lo decía un viejo arquitecto del centro: “Los planos abren más puertas que una sonrisa”.

    Los expertos en licencia de apertura lo saben bien: cada negocio es un mundo, pero la legalidad urbanística es un idioma común que hay que dominar si no se quiere naufragar.

    Tramitación de licencias de apertura en Sevilla: paso a paso

    El proceso puede parecer farragoso, pero si se entiende en clave práctica, resulta mucho más llevadero. Estos son los pasos habituales:

    1. Contratación de técnico competente: para la redacción del proyecto técnico y memoria justificativa.
    2. Solicitud en el Ayuntamiento: a través de registro telemático o presencial, presentando toda la documentación requerida.
    3. Pago de tasas municipales: las tarifas varían según superficie, actividad y ubicación.
    4. Inspección (si procede): en actividades clasificadas o con instalaciones especiales, se efectúa visita de inspección técnica.
    5. Resolución o silencio administrativo: en declaraciones responsables, se puede iniciar actividad desde el registro de entrada; en otras licencias, se espera aprobación expresa.

    ¿Y cuánto cuesta todo esto? Buena pregunta. Hay que tener en cuenta que no solo están las tasas municipales, sino también los honorarios técnicos, adecuación del local, y posibles informes específicos como acústicos, de eficiencia energética o protección contra incendios. Puedes consultar una estimación orientativa sobre los costes de obtener una licencia de apertura en Sevilla.

    Errores frecuentes que debes evitar

    En Sevilla, como en toda ciudad con patrimonio histórico y barrios protegidos, hay trampas urbanísticas para quienes no estén atentos. Estos son algunos errores típicos que conviene evitar:

    • No verificar el uso permitido del local: hay zonas donde no se pueden ejercer determinadas actividades.
    • Iniciar obras sin permiso: aunque sean menores, pueden derivar en sanción si no están amparadas por un proyecto visado.
    • No tener en cuenta la accesibilidad: es uno de los principales motivos de denegación de licencia.
    • Infravalorar el ruido: un bar con música puede necesitar un proyecto acústico muy específico.

    La clave está en planificar, anticiparse a las exigencias y rodearse de profesionales que conozcan bien el terreno. Porque en Sevilla, las prisas nunca fueron buenas, pero la improvisación menos aún.

    La Sevilla que emprende… legalmente

    En estos tiempos donde florecen negocios creativos en barrios como La Alameda, Triana o Nervión, más que nunca es fundamental recordar que un negocio legal es un negocio seguro. El Ayuntamiento de Sevilla promueve la actividad económica, sí, pero también vela por la seguridad, el descanso vecinal y el cumplimiento de la normativa ambiental y técnica.

    Por eso insistimos en que la importancia de contar con licencias de apertura no es solo una cuestión legal. Es una forma de empezar bien, con los cimientos firmes y sin miedo a inspecciones, denuncias ni sobresaltos. Es un acto de responsabilidad con el entorno, con tus clientes… y contigo mismo.

    Emprender sí, pero con licencia

    Sevilla es una ciudad que abraza al emprendedor, pero también le exige compromiso. Cada negocio, por modesto que parezca, debe contar con su licencia. No como un trámite tedioso, sino como una credencial que dice: “aquí se hace bien”.

    Contar con una asesoría especializada en licencias de apertura no solo te ahorra tiempo y dinero: te permite centrarte en lo que de verdad importa, que es hacer crecer tu negocio. Porque en esta ciudad de arte, tradición y empuje empresarial, no hay lugar para la improvisación. Solo para el trabajo bien hecho.

    Y recuerda: en Sevilla, abrir un negocio es abrir un nuevo capítulo. Que empiece con las páginas en regla.

  • Alba Vera el jueves 2 de octubre de 2025, 09:21 hs

    Campanas industriales de cocina: el corazón invisible de la hostelería

    En cada cocina profesional hay un protagonista silencioso, poco fotografiado y, sin embargo, indispensable: la campana industrial de cocina. Allí donde los fogones rugen y el acero inoxidable refleja la intensidad del servicio, las campanas extractoras se convierten en la primera línea de defensa contra humo, olores y grasa. Sin ellas, cualquier cocina —ya sea de un restaurante con estrella Michelin o de un comedor escolar— se transformaría en un escenario caótico e irrespirable.

    Hoy, más que nunca, cobra importancia no solo la elección de una buena campana, sino también la integración con el mobiliario de hostelería de acero inoxidable. En las cocinas escolares actuales, donde se combina seguridad alimentaria, eficiencia energética y normativa estricta, este tándem resulta sencillamente innegociable. Hablar de campanas industriales es hablar de bienestar, de normativa, de durabilidad y de una inversión que nunca defrauda.

    Precisamente, para entender por qué las campanas industriales han dejado de ser un accesorio para convertirse en el eje invisible de cualquier proyecto gastronómico, conviene analizar sus funciones, partes y beneficios con lupa.

    ¿Por qué las campanas industriales son imprescindibles en las cocinas modernas?

    En un espacio donde conviven temperaturas extremas, vapores de aceite y ritmos frenéticos, mantener el aire limpio no es un capricho, es una necesidad. Las campanas extractoras industriales no solo eliminan humo y olores, también reducen la acumulación de grasa en superficies, previenen incendios y protegen la salud del personal. Son la garantía de que el aire que respira el equipo de cocina sea tan saludable como los platos que prepara.

    En las cocinas escolares, además, se suman otras exigencias: cumplir con normativas de higiene más estrictas, garantizar el confort de niños y trabajadores y reducir riesgos en entornos donde la seguridad es prioritaria. El acero inoxidable —resistente, higiénico, fácil de limpiar— refuerza la eficacia de estas campanas, creando un ecosistema culinario robusto y fiable.

    Partes esenciales de una campana industrial de cocina

    A primera vista, puede parecer un simple bloque metálico suspendido sobre los fogones. Pero la realidad es que las campanas industriales son sistemas de ingeniería cuidadosamente diseñados:

    • Cuerpo de acero inoxidable: resistente al calor y la corrosión, optimizado para maximizar la captura de humos y olores.
    • Filtros de grasa: primera barrera contra residuos y aceites; deben limpiarse con frecuencia para evitar incendios.
    • Filtros de carbón: presentes en algunos modelos, neutralizan olores persistentes.
    • Ventilador o turbina: el motor que garantiza la succión y extracción del aire contaminado.
    • Conductos de escape: transportan el aire al exterior, asegurando que nada quede retenido en la cocina.
    • Panel de control: permite regular la potencia, programar encendido o manejar la iluminación integrada.

    Una buena campana no se mide únicamente por la potencia de su motor, sino por la armonía entre todos estos componentes. Su eficacia depende de un equilibrio perfecto entre diseño y funcionalidad.

    Tipos de campanas industriales según su instalación

    El sector hostelero demanda soluciones diferentes según el tamaño y las necesidades del local:

    • Campanas murales: se instalan en la pared, sobre la línea de cocción.
    • Campanas centrales: perfectas para cocinas con islas o equipos en medio de la sala.
    • Campanas con motor integrado: prácticas y sencillas de instalar, ideales para negocios de tamaño medio.
    • Campanas sin motor: pensadas para grandes espacios o techos altos, donde se necesita un motor externo más potente.

    La elección del modelo depende del volumen de trabajo, la arquitectura del local y la normativa aplicable. No hay una fórmula única: la campana debe adaptarse al proyecto, no al revés.

    En este sentido, resulta útil conocer cómo funciona una campana extractora hosteleria en entornos de alta exigencia como hospitales, comedores escolares o restaurantes de gran capacidad. Allí es donde la diferencia entre un buen diseño y una mala elección se traduce en eficiencia energética, seguridad y rentabilidad.

    El papel del mobiliario de acero inoxidable en cocinas escolares

    Si las campanas son los pulmones de la cocina, el mobiliario de acero inoxidable es su esqueleto. Bancadas, fregaderos, mesas de preparación y estanterías se convierten en aliados inseparables de la campana. ¿Por qué? Porque facilitan la limpieza, evitan la proliferación de bacterias y resisten el desgaste del uso diario. Una cocina escolar sin acero inoxidable es impensable en pleno 2025.

    El binomio campana–acero inoxidable aporta algo más que funcionalidad: garantiza la durabilidad de la inversión y asegura un cumplimiento normativo intachable. En entornos educativos, donde la seguridad de los más pequeños está en juego, cada detalle importa.

    Ventajas concretas de las campanas industriales de cocina

    Más allá de la teoría, los beneficios se palpan en el día a día:

    • Salud y confort: reducción de humo, vapores y contaminantes en el aire.
    • Seguridad: menor riesgo de incendios gracias al control de la grasa.
    • Higiene: superficies más limpias, cocinas más ordenadas.
    • Eficiencia energética: equipos modernos consumen menos y ofrecen más potencia.
    • Normativa cumplida: cualquier inspección sanitaria encontrará un entorno seguro y regulado.

    El verdadero valor de una campana no se mide en decibelios ni en metros cúbicos por hora, sino en la tranquilidad que aporta a quienes trabajan bajo su protección.

    Y es aquí donde cobra protagonismo el equipamiento de hostelería en su conjunto: no basta con elegir una buena campana; el resto de la infraestructura debe acompañar con igual nivel de exigencia y calidad.

    Normativa aplicable a las campanas industriales

    En España, la instalación de campanas industriales debe cumplir con la normativa de ventilación, seguridad contra incendios y prevención de riesgos laborales. En cocinas escolares, además, existen disposiciones específicas que obligan a garantizar la calidad del aire y el confort térmico. Ignorar estas normativas no solo supone sanciones económicas, también un riesgo directo para la salud de trabajadores y usuarios.

    Mantenimiento y limpieza de las campanas industriales

    El mantenimiento es, quizá, la parte menos visible, pero la más decisiva. Una campana sucia pierde eficacia, consume más y multiplica los riesgos. Lo recomendable es:

    • Limpiar filtros de grasa semanalmente.
    • Revisar los conductos de escape cada seis meses.
    • Contratar una inspección profesional anual.

    En una cocina escolar, donde la exigencia es máxima, estos plazos deben cumplirse sin excusas.

    Invertir en campanas industriales: decisión estratégica

    Invertir en una campana industrial de cocina de calidad no es un gasto, es una apuesta por el futuro del negocio. Aporta seguridad, eficiencia, durabilidad y tranquilidad. En el caso de las cocinas escolares, hablamos de proteger la salud de cientos de niños a diario. En la hostelería privada, de garantizar un servicio impecable y rentable.

    Las campanas industriales de cocina son mucho más que un elemento técnico: son la columna invisible que sostiene la seguridad, la higiene y la eficiencia de cualquier espacio gastronómico. Unidas al mobiliario de acero inoxidable, conforman un tándem imbatible que define la cocina del presente y del futuro. La decisión de instalarlas —y de cuidarlas— marca la diferencia entre un entorno inseguro y un espacio profesional a la altura de las exigencias del siglo XXI.